jueves, 30 de enero de 2025

Los Mariscos: ¿En tu mesa o purificando las aguas?


Los mariscos han sido una fuente alimenticia esencial en diversas culturas alrededor del mundo. Sin embargo, más allá de su valor gastronómico, estos organismos desempeñan roles cruciales en los ecosistemas marinos. La explotación excesiva y el consumo sin conciencia de mariscos y otros organismos filtradores pueden tener consecuencias ecológicas y sanitarias significativas. Este artículo explora la importancia ecológica de estos organismos, el impacto de su sobreexplotación y los riesgos para la salud humana asociados a su consumo.

 

El papel de los mariscos en la purificación del mar.



Los mariscos, especialmente los bivalvos como ostras, mejillones y almejas, actúan como filtros naturales en los ecosistemas marinos. Estos organismos son capaces de filtrar grandes volúmenes de agua diariamente, eliminando partículas suspendidas, fitoplancton y contaminantes, lo que contribuye a mantener la claridad y calidad del agua. Por ejemplo, una ostra puede filtrar hasta 190 litros de agua al día, removiendo sedimentos y nutrientes en exceso que podrían provocar proliferaciones algales nocivas.

Además de los bivalvos, otros invertebrados marinos, como ciertos crustáceos y equinodermos, también desempeñan roles esenciales en la regulación de la calidad del agua y el reciclaje de nutrientes. Su actividad filtradora ayuda a controlar las poblaciones de fitoplancton y bacterias, manteniendo el equilibrio ecológico en los hábitats marinos.

 

El papel biológico de los camarones y pulpos en el ecosistema marino.

 


Los camarones y pulpos son componentes vitales de las cadenas tróficas marinas. Los camarones, además de ser detritívoros que contribuyen al reciclaje de materia orgánica, sirven como presa para una variedad de depredadores, incluyendo peces, aves y mamíferos marinos. Su actividad alimentaria ayuda a mantener el equilibrio de las comunidades bentónicas y a controlar las poblaciones de microorganismos.

Por otro lado, los pulpos son depredadores tope en muchos ecosistemas marinos. Se alimentan de crustáceos, moluscos y peces, regulando las poblaciones de estas especies y contribuyendo al equilibrio ecológico. Además, los pulpos son conocidos por su inteligencia y comportamientos complejos, lo que los convierte en indicadores sensibles de la salud del ecosistema marino. Su presencia o ausencia puede reflejar cambios en el ambiente, como la contaminación o la sobrepesca.

 

Caza indiscriminada y su impacto en el ecosistema.





La sobreexplotación de mariscos y otros organismos marinos ha llevado a una disminución significativa de sus poblaciones en diversas regiones del mundo. Esta explotación excesiva no solo amenaza la supervivencia de estas especies, sino que también altera las dinámicas ecológicas de los ecosistemas marinos.

Por ejemplo, la reducción de poblaciones de bivalvos filtradores puede resultar en una menor capacidad de filtración del agua, lo que a su vez puede provocar aumentos en la turbidez y en la frecuencia de proliferaciones algales nocivas. Estas proliferaciones pueden generar zonas muertas en los océanos, áreas con bajos niveles de oxígeno donde pocas especies pueden sobrevivir.

En el caso de los pulpos, su sobrepesca puede desestabilizar las cadenas tróficas marinas. Al ser depredadores tope, una disminución en sus poblaciones puede llevar a un aumento descontrolado de las especies de las que se alimentan, lo que puede tener efectos en cascada en todo el ecosistema.

La pesca intensiva de camarones también tiene consecuencias ecológicas significativas. Las técnicas de arrastre utilizadas en su captura pueden dañar los hábitats bentónicos y capturar especies no objetivo, incluyendo juveniles de otras especies comerciales y organismos clave para el ecosistema.

 

Riesgos para la salud humana asociados al consumo de mariscos.

 


El consumo de mariscos no está exento de riesgos para la salud humana. Estos organismos pueden acumular toxinas, metales pesados y patógenos que, al ser ingeridos, pueden causar diversas enfermedades en los seres humanos como: 

Contaminación por metales pesados. Los mariscos pueden acumular metales pesados como mercurio, plomo, cadmio y arsénico, los cuales provienen de la contaminación industrial y agrícola en los océanos. El mercurio, en particular, puede afectar el sistema nervioso, especialmente en mujeres embarazadas y niños. Los peces de gran tamaño y los mariscos que se alimentan por filtración (como las ostras y los mejillones) suelen tener mayores concentraciones de estos metales.

Intoxicaciones por biotoxinas marinas. Ciertas especies de mariscos pueden estar contaminadas con toxinas producidas por algas (marea roja), lo que puede generar diferentes síndromes de intoxicación, como:

  • Intoxicación paralizante por mariscos (PSP): causada por toxinas como la saxitoxina, afecta el sistema nervioso y puede provocar parálisis respiratoria en casos graves.
  • Intoxicación diarreica por mariscos (DSP): relacionada con toxinas como el ácido okadaico, produce síntomas gastrointestinales severos.
  • Intoxicación neurotóxica por mariscos (NSP): vinculada a la brevetoxina, provoca síntomas neurológicos leves.
  • Intoxicación amnésica por mariscos (ASP): causada por el ácido domoico, puede provocar pérdida de memoria y daños cerebrales en casos graves.

Infecciones bacterianas y virales. El consumo de mariscos crudos o mal cocidos puede transmitir patógenos peligrosos, como:

  • Vibrio spp.: bacterias como Vibrio parahaemolyticus o Vibrio vulnificus pueden causar infecciones graves, especialmente en personas con el sistema inmunológico debilitado.
  • Norovirus y hepatitis A: los mariscos filtradores pueden concentrar estos virus si crecen en aguas contaminadas con aguas residuales, provocando brotes de gastroenteritis y hepatitis viral.

Parásitos en mariscos crudos. Algunos mariscos pueden estar contaminados con parásitos como anisakis, un gusano que puede provocar anisakiasis si se consume pescado crudo o poco cocinado. Esto puede causar dolor abdominal intenso, vómitos y reacciones alérgicas graves.

Alergias a mariscos. Los mariscos son una de las principales causas de alergias alimentarias. En personas sensibles, su consumo puede desencadenar desde síntomas leves (urticaria, hinchazón) hasta reacciones anafilácticas potencialmente mortales.

Contaminación química por plaguicidas y microplásticos. Debido a la contaminación de los océanos, los mariscos pueden contener restos de plaguicidas, antibióticos (en el caso de los mariscos de acuicultura) y microplásticos, cuyos efectos a largo plazo sobre la salud humana aún están en estudio.

Intoxicación paralítica por mariscos (PSP): Causada por toxinas producidas por dinoflagelados, puede provocar síntomas neurológicos y, en casos severos, la muerte.


Es tu decisión si consumes alimentos que realmente por su naturaleza biológica, sirven de filtro de innumerables toxinas, metales pesados y parásitos. Debemos tener conciencia amplia y suficiente para reconocer que el habitad de estos organismos es el mar y que este hoy día se ha convertido en  una gran letrina que recibe todos los desechos provenientes de vertimientos humanos y basura que llegan a el a través de los ríos que desembocan en el.


En Coral Infauna somos expertos en temas de contaminación marina, estamos capacitados  en formular planes de remediación de aquellas áreas marinas donde haya ocurrido derrames de petróleo o cualquier otro tipo de contaminación química o de fuente antropogénica.

¡No dudes en consultarnos!

📩 Correo: coralinfauna@gmail.com

📞 Teléfono: +573138795273

🌐 Sitio web: https://coralinfauna.wixsite.com/coral-infauna

Atentamente,

Adriana Córdoba.

Consultora Ambiental | Coral Infauna.


Referencias.

  • Revelan los 5 peces y mariscos preferidos de los españoles que son un hervidero de microplásticos. Publicado en Huffington Post el 26 de enero de 2025.
  • El calentamiento global y la salmonicultura amenazan a los bosques de algas gigantes de la Patagonia chilena. Publicado en El País el 27 de enero de 2025.
  • Comer mariscos: riesgos y beneficios. Publicado por el Roswell Park Comprehensive Cancer Center el 15 de diciembre de 2023.
  • Los efectos del consumo de pescado y marisco sobre la salud. Publicado por el Centro de Estudios en Nutrición el 20 de marzo de 2021.
  • Un estudio reveló la presencia de microplásticos en los pescados y mariscos más consumidos. Publicado en Infobae el 13 de enero de 2025.
  • Contaminación del mar: aplicación de técnicas nucleares. Publicado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
  • El riesgo de la ingesta de nanoplásticos por el consumo de mariscos en la ciudad de Ensenada. Publicado en ResearchGate en diciembre de 2019.
  • La biodiversidad y los ecosistemas marinos mantienen la salud del planeta y sostienen el bienestar humano. Publicado por las Naciones Unidas.
  • El papel de los alimentos acuáticos en unas dietas saludables y sostenibles. Publicado por la Universidad de las Naciones Unidas.
  • Advertencias sobre el consumo de mariscos: 5 preguntas con Scott Jones, Director de Defensa de la Fundación Bahía de Galveston. Publicado por la Fundación Bahía de Galveston en febrero de 2018.
  • Los 10 riesgos alimentarios con mayor impacto en los próximos años. Publicado por AINIA el 15 de octubre de 2023.
  • Roswell Park Comprehensive Cancer Center. "Comer mariscos: riesgos y beneficios". Publicado el 1 de diciembre de 2023
  • Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). "Manténgase saludable al elegir pescado y mariscos de manera inteligente". Publicado en abril de 2024.
  • Departamento de Salud del Estado de Washington. "Vibriosis en los mariscos".
  • Mayo Clinic. "Alergia a los mariscos: síntomas y causas". Publicado en noviembre de 2024. 
  • El Huffington Post. "Revelan los 5 peces y mariscos preferidos de los españoles que son un hervidero de microplásticos". Publicado el 26 de enero de 2025.
  • Hábitos de consumo y valor nutricional de los recursos marinos en comunidades pesqueras de Yucatán, México. Publicado en Investigaciones Geográficas en 2020.
  • Estas fuentes proporcionan información detallada sobre la importancia ecológica de los mariscos, los riesgos asociados a su consumo y las amenazas que enfrentan debido a actividades humanas.

<script async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-6314328333229986"

     crossorigin="anonymous"></script>

<!-- Anuncios alimentos -->

<ins class="adsbygoogle"

     style="display:block"

     data-ad-client="ca-pub-6314328333229986"

     data-ad-slot="9495839344"

     data-ad-format="auto"

     data-full-width-responsive="true"></ins>

<script>

     (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

</script>

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

(function(w,d,s,l,i){w[l]=w[l]||[];w[l].push({'gtm.start': new D

Impacto de los cultivos ilícitos y su procesamiento en el ambiente (suelo, agua y aire) y en la salud humana: una mirada crítica desde Colombia al mundo

Cada hectárea de coca sembrada en Colombia es una herida abierta en la tierra. No se trata solo de un cultivo ilegal, sino de un proceso que...