lunes, 7 de abril de 2025

馃實Econom铆a Ambiental: El Precio Invisible de la Naturaleza y el Rol de las Externalidades

 


Coral Infauna | Abril 2025

"La econom铆a, en su versi贸n m谩s pura, debe aprender a dialogar con el planeta. Ignorar ese lenguaje nos ha salido demasiado caro."

 

El modelo econ贸mico dominante durante el siglo XX ignor贸 sistem谩ticamente los l铆mites ecol贸gicos del planeta. Las decisiones pol铆ticas y financieras se centraron en la eficiencia del mercado, el crecimiento del PIB y la maximizaci贸n de beneficios privados, sin considerar que la naturaleza —esa fuente inagotable de servicios ecosist茅micos— tambi茅n tiene l铆mites.

Es aqu铆 donde entra la Econom铆a Ambiental, una rama que busca reconciliar la actividad econ贸mica con la sustentabilidad del entorno, haciendo visible lo invisible: las externalidades ambientales. En este art铆culo profundizaremos en c贸mo han evolucionado los enfoques te贸ricos (desde los planteamientos prepigouvianos hasta los coasianos), qu茅 instrumentos econ贸micos y regulatorios pueden corregir los fallos del mercado, y qu茅 pa铆ses est谩n liderando —o aplazando— en la implementaci贸n de pol铆ticas ambientales efectivas.


¿Qu茅 es la Econom铆a Ambiental?

La Econom铆a Ambiental analiza la interacci贸n entre los sistemas econ贸micos y el medio ambiente. Su foco central es corregir las externalidades negativas generadas por la producci贸n y el consumo: emisiones contaminantes, deforestaci贸n, p茅rdida de biodiversidad, contaminaci贸n h铆drica, entre otras. Estas externalidades implican que el costo social de una actividad excede su costo privado.

Esta disciplina no se conforma con teorizar. Busca herramientas concretas para internalizar los costos ambientales en las decisiones econ贸micas, promoviendo as铆 una asignaci贸n m谩s eficiente y justa de los recursos naturales (Tietenberg & Lewis, 2018).


Las Externalidades: El Tal贸n de Aquiles del Mercado

Una externalidad es un efecto colateral de una actividad econ贸mica que impacta a terceros sin ser compensados por ello. En el caso del ambiente, la mayor铆a son externalidades negativas: la contaminaci贸n de una f谩brica no solo afecta a su due帽o, sino a toda la comunidad, al aire, al suelo y a la salud colectiva.

El mercado por s铆 solo no tiene incentivos para corregir estas fallas. Por eso, desde el pensamiento econ贸mico cl谩sico hasta los enfoques modernos, diversos autores han propuesto mecanismos para hacer frente a estas distorsiones.


Evoluci贸n del Pensamiento Econ贸mico sobre Externalidades Ambientales

1. Planteamientos Prepigouvianos

Antes de Arthur Pigou, los economistas cl谩sicos como Adam Smith (1776) o David Ricardo asum铆an que el mercado, en condiciones de competencia perfecta, se autorregulaba. No se contemplaba el impacto ambiental ni la necesidad de intervenci贸n. La naturaleza era vista como inagotable, y sus servicios como gratuitos.

Este enfoque qued贸 obsoleto al evidenciarse la degradaci贸n creciente de los recursos naturales.

2. Enfoque Pigouviano

Arthur Cecil Pigou (1920), en su obra The Economics of Welfare, propuso que el Estado deb铆a intervenir cuando el mercado fallaba. Propuso impuestos correctivos para las externalidades negativas (Pigouvian taxes). As铆, quien contamina, paga. De esta forma, los precios internos reflejar铆an los costos sociales.

Este enfoque ha sido ampliamente adoptado en pol铆ticas modernas: por ejemplo, los impuestos al carbono en Suecia y Canad谩 son medidas pigouvianas cl谩sicas (Sterner & Coria, 2012).

3. Enfoque Coasiano

Ronald Coase (1960), en su ensayo The Problem of Social Cost, argument贸 que si los derechos de propiedad est谩n bien definidos y los costos de transacci贸n son bajos, las partes pueden negociar entre s铆 para resolver externalidades sin necesidad de intervenci贸n estatal.

Este enfoque fue revolucionario y dio lugar a esquemas como los permisos de contaminaci贸n negociables, que han sido aplicados con 茅xito en mercados como el del di贸xido de azufre en EE.UU. (Tietenberg & Lewis, 2018).


Instrumentos Econ贸micos y Reglamentarios para Proteger el Medio Ambiente

Las pol铆ticas ambientales utilizan dos grandes tipos de instrumentos:

1. Instrumentos de mercado (econ贸micos)

Permiten modificar el comportamiento econ贸mico a trav茅s de incentivos monetarios:

  • Impuestos ambientales (Pigouvianos): Como el impuesto al carbono en Suecia (120 €/ton CO₂), que ha logrado reducir las emisiones en un 27% desde 1991 sin frenar el crecimiento econ贸mico (OECD, 2023).

  • Subsidios a pr谩cticas sostenibles: Como los incentivos a la agricultura org谩nica en Alemania o a la eficiencia energ茅tica en Jap贸n.

  • Permisos de emisi贸n negociables: Como el Sistema de Comercio de Emisiones de la Uni贸n Europea (ETS), que ha contribuido a una disminuci贸n del 43% en las emisiones del sector el茅ctrico entre 2005 y 2022 (European Commission, 2023).

2. Instrumentos regulatorios (command and control)

Son normativas que imponen l铆mites directos a ciertas pr谩cticas:

  • Est谩ndares de calidad ambiental: L铆mite de part铆culas en el aire, calidad del agua potable, etc.

  • Regulaci贸n de emisiones industriales.

  • Zonificaci贸n ecol贸gica: Prohibici贸n de actividades econ贸micas en 谩reas protegidas.

Si bien a veces son criticados por ser "menos eficientes", en muchos casos son necesarios para proteger bienes comunes como los oc茅anos, el aire o los bosques.


Casos de 脡xito: Gobiernos L铆deres en Econom铆a Ambiental

馃尡 Suecia: Una pol铆tica fiscal verde ejemplar

Desde los a帽os 90, Suecia ha implementado un impuesto al carbono progresivo, acompa帽ado de pol铆ticas sociales que amortiguan el impacto en los hogares m谩s vulnerables. Resultado: reducci贸n sostenida de emisiones sin comprometer crecimiento ni equidad (OECD, 2023).

馃尦 Costa Rica: Liderazgo ecol贸gico en Am茅rica Latina

El pa铆s aboli贸 su ej茅rcito en 1948 y reinvirti贸 en educaci贸n y conservaci贸n. Hoy, m谩s del 98% de su energ铆a proviene de fuentes renovables y ha sido pionero en el pago por servicios ambientales (PSA) a campesinos que conservan bosques (Pagiola, 2008).

Alemania: La "Energiewende" o transici贸n energ茅tica

Con una fuerte inversi贸n en energ铆a solar y e贸lica, Alemania redujo su dependencia del carb贸n y fortaleci贸 su econom铆a verde. La Ley de Energ铆as Renovables (EEG) ha sido clave en su transformaci贸n energ茅tica (Agora Energiewende, 2022).

馃悷 Noruega: Gesti贸n sostenible de recursos marinos

Implement贸 cuotas de pesca basadas en estudios cient铆ficos, y su fondo soberano reinvierte ganancias del petr贸leo en tecnolog铆as limpias y bonos verdes (Norwegian Ministry of Finance, 2022).


Pa铆ses con “Saldo Rojo” Ambiental: ¿Qui茅nes est谩n fallando?

馃敟 Brasil: La tragedia de la Amazon铆a

Desde 2019, el gobierno ha flexibilizado controles ambientales y alentado la expansi贸n agr铆cola sobre 谩reas protegidas. El resultado: niveles r茅cord de deforestaci贸n, p茅rdida de biodiversidad y conflictos con comunidades ind铆genas (INPE, 2023).

馃彮 India: Desarrollo sin sostenibilidad

Pese a avances tecnol贸gicos, India es el tercer pa铆s que m谩s emite CO₂. Su alta dependencia del carb贸n, baja fiscalizaci贸n ambiental y problemas de contaminaci贸n en ciudades como Delhi muestran un desequilibrio alarmante (World Bank, 2023).

馃挵 Estados Unidos (pol铆tica ambiental oscilante)

Aunque ha liderado en innovaci贸n verde, sus pol铆ticas var铆an dr谩sticamente con cada administraci贸n. La salida del Acuerdo de Par铆s bajo Trump y el regreso con Biden muestran una falta de continuidad cr铆tica (Biden Administration, 2021).


El Futuro de la Econom铆a Ambiental: Retos y Oportunidades

馃寪 Globalizaci贸n y justicia ambiental

La relocalizaci贸n de industrias contaminantes al Sur Global genera “zonas de sacrificio” ecol贸gicas. Es urgente implementar mecanismos de ajuste de carbono en frontera, para que los pa铆ses no competitivos ambientalmente no resulten premiados.

馃挵 Reformar el sistema financiero internacional

La econom铆a ambiental necesita financiamiento. Se requieren bonos verdes, impuestos globales al carbono y nuevas m茅tricas de desarrollo, como el 脥ndice de Progreso Social (Stern, 2007).

馃搳 Indicadores m谩s all谩 del PIB

El PIB ignora el agotamiento de recursos naturales. Por ello, pa铆ses como Nueva Zelanda y But谩n est谩n adoptando indicadores de bienestar y sostenibilidad en sus presupuestos p煤blicos (Stiglitz et al., 2018).


Conclusi贸n: La Econom铆a Ambiental como Imperativo Moral y Estrat茅gico

El siglo XXI ya no puede darse el lujo de ignorar las se帽ales del planeta. Los modelos econ贸micos convencionales est谩n en deuda con el ambiente. La Econom铆a Ambiental ofrece un camino realista, t茅cnicamente s贸lido y moralmente necesario para enfrentar la crisis ecol贸gica.

Aplicar instrumentos econ贸micos, legislar con firmeza, empoderar a las comunidades locales y exigir a las corporaciones rendici贸n ambiental, no es una utop铆a: es una necesidad urgente.

Los pa铆ses que lideran esta transformaci贸n no solo protegen sus ecosistemas: tambi茅n aseguran un futuro m谩s equitativo, resiliente y competitivo. Los que la ignoran, est谩n hipotecando el ma帽ana de sus pueblos.


Referencias

  • Agora Energiewende. (2022). The German Energiewende. Retrieved from https://www.agora-energiewende.de

  • Coase, R. (1960). The Problem of Social Cost. Journal of Law and Economics, 3(1), 1–44.

  • INPE. (2023). Relat贸rio de desmatamento na Amaz么nia Legal. Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais.

  • OECD. (2023). Environmental Taxation in OECD Countries. OECD Publishing.

  • Pagiola, S. (2008). Payments for Environmental Services in Costa Rica. Ecological Economics, 65(4), 712–724.

  • Pigou, A. C. (1920). The Economics of Welfare. London: Macmillan.

  • Stern, N. (2007). The Economics of Climate Change: The Stern Review. Cambridge University Press.

  • Stiglitz, J. E., Sen, A., & Fitoussi, J. P. (2018). Mismeasuring Our Lives: Why GDP Doesn't Add Up. The New Press.

  • Tietenberg, T. H., & Lewis, L. (2018). Environmental and Natural Resource Economics (11th ed.). Routledge.

  • World Bank. (2023). State of the Environment: India Report. Washington, D.C.


<script async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-6314328333229986"

     crossorigin="anonymous"></script>

<!-- Anuncios alimentos -->

<ins class="adsbygoogle"

     style="display:block"

     data-ad-client="ca-pub-6314328333229986"

     data-ad-slot="9495839344"

     data-ad-format="auto"

     data-full-width-responsive="true"></ins>

<script>

     (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

</script>

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

(function(w,d,s,l,i){w[l]=w[l]||[];w[l].push({'gtm.start': new D

Impacto de los cultivos il铆citos y su procesamiento en el ambiente (suelo, agua y aire) y en la salud humana: una mirada cr铆tica desde Colombia al mundo

Cada hect谩rea de coca sembrada en Colombia es una herida abierta en la tierra. No se trata solo de un cultivo ilegal, sino de un proceso que...