Cuando camino por Bucaramanga y siento que el sol pega más fuerte que antes, cuando veo las lluvias desbordar quebradas que conocí tranquilas en mi niñez, no necesito que nadie me diga que algo está cambiando. El cambio climático no es un titular lejano ni un documental de televisión: está en el calor que sofoca, en la comida que se encarece por sequías, en las inundaciones que arrasan familias enteras.
Escribo esto porque sé que aún hay esperanza. Como ciudadana, como consultora ambiental y como alguien que ama profundamente la naturaleza de nuestra tierra, siento que la única forma de transformar la ecoansiedad en acción es unirnos como comunidad.
Los países que más sufrirán los efectos
La ciencia es clara: los impactos más graves no se reparten de manera justa.
-
Bangladés, India y Pakistán enfrentan olas de calor de más de 50 °C y ciclones extremos.
-
Islas del Pacífico y el Caribe como Tuvalu, Kiribati, Dominica y hasta nuestra San Andrés sufren la subida del nivel del mar y tormentas cada vez más destructivas.
-
África Subsahariana vive sequías que ponen en riesgo la seguridad alimentaria.
-
En América Latina, países como Colombia, México, Brasil y Perú están en la primera línea de riesgo: glaciares andinos en desaparición, huracanes más fuertes en el Caribe, y lluvias torrenciales que provocan deslizamientos e inundaciones.
Los principales causantes de la crisis
Aunque países como los nuestros aportan relativamente poco, la mayor parte de las emisiones proviene de unos pocos gigantes:
-
China (31 % del CO₂ global): avanza en renovables, pero su dependencia del carbón aún es enorme.
-
Estados Unidos (13 %): impulsa empleos verdes, pero mantiene subsidios a combustibles fósiles.
-
India (8 %): con población en crecimiento, necesita acelerar la transición energética.
-
Rusia, Brasil y la Unión Europea también completan la lista de grandes emisores.
¿Quién va adelante y quién pierde el año?
-
Líderes positivos: Dinamarca, Costa Rica, Uruguay y Países Bajos, que ya generan la mayor parte de su electricidad con energías limpias. Colombia, en el plano internacional, ha mostrado avances en sus compromisos, aunque aún queda mucho camino.
-
Rezagos graves: países petroleros como Arabia Saudita, Rusia e Irán, y en América México, por falta de políticas efectivas.
Colombia en el mapa climático
Nuestro país está en un punto crítico:
-
Los páramos, fuente del agua que bebemos, están en riesgo por el aumento de temperatura y la presión minera.
-
Los glaciares andinos, como el Cocuy y el Ruiz, podrían desaparecer en pocas décadas.
-
Los manglares y arrecifes, como los de San Andrés y Providencia, son barreras naturales contra tormentas, pero el calentamiento y la contaminación los están debilitando.
Esto significa más inundaciones, más sequías y más riesgo alimentario si no actuamos.
Qué podemos hacer como ciudadanos en Colombia 🌱
Puede que no dirijamos una gran empresa, pero sí tenemos poder:
-
Ahorro energético en casa: bombillos LED, desconectar cargadores, usar ventiladores en lugar de aire acondicionado cuando sea posible.
-
Movilidad sostenible: bicicleta, transporte público y caminar. Si compartes carro, reduces tu huella.
-
Protección del agua: recolectar lluvia, cerrar llaves, denunciar desperdicios. En Colombia el agua es un tesoro y los páramos dependen de nosotros.
-
Consumo responsable: menos plásticos, más productos locales y de temporada.
-
Apoyo a proyectos ambientales: desde siembra de árboles en tu barrio hasta iniciativas de conservación de manglares y corales.
-
Educación y comunidad: hablar con los vecinos, los hijos y en la escuela. La conciencia ambiental crece en red.
Un mensaje al corazón 🌎💔
El cambio climático no es solo un tema de científicos o políticos; es un tema de humanidad. Cada ola de calor que nos sofoca, cada huracán que arrasa pueblos enteros, cada especie que desaparece silenciosamente, nos recuerda que estamos perdiendo más que paisajes: estamos perdiendo nuestro futuro.
Frases como “emergencia climática”, “acción inmediata”, “vivir sostenible” y “resiliencia climática” son tendencia porque reflejan un clamor global. Y aunque pueda sonar abrumador, el verdadero poder está en despertar conciencias. Si cada ciudadano hace su parte, no detendremos de un día para otro la crisis, pero sí lograremos desacelerarla, dar tiempo al planeta y construir una nueva forma de habitarlo.
Llamado local a la acción 🌊💚
En Coral Infauna creemos que no basta con quedarnos en la queja: necesitamos acción organizada.
-
En la costa Caribe, apoyar proyectos de restauración de manglares y corales.
-
En la región Andina, participar en jornadas de reforestación de páramos.
-
En las ciudades, exigir a alcaldías y gobernaciones más infraestructura verde, menos cemento y más árboles.
-
Y desde nuestros hogares, reducir la huella de carbono con cada decisión diaria.
🌍 Haz de la sostenibilidad una ventaja para tu organización con Coral Infauna
En un mundo donde la transición energética ya no es una opción sino una necesidad, las empresas y comunidades que apuestan por soluciones limpias obtienen beneficios ambientales, económicos y de reputación.
En Coral Infauna te ayudamos a dar ese paso con:
✅ Consultoría en energías renovables (solar, eólica, geotérmica, hidráulica y biomasa).
✅ Diseño y gestión de proyectos ambientales adaptados a tu realidad.
✅ Planes estratégicos para reducir tu huella de carbono y mejorar tu competitividad.
✅ Asesoría personalizada para lograr certificaciones y cumplir normativas ambientales.
💡 Conviértete en parte de la solución global y haz crecer tu organización mientras cuidas el planeta.
📩 Contáctanos hoy mismo: coralinfauna@gmail.com
🌐 Conoce más en: coralinfauna.blogspot.com
📲: Celular: +573107666910
Referencias
-
Global Carbon Budget 2024/2025 (participación por país en CO₂ fósil; tendencia 2024). essd.copernicus.org
-
EDGAR 2024 – JRC/UE (mayores emisores totales de GEI 2023). edgar.jrc.ec.europa.eu
-
Climate Action Tracker (2025) – calificaciones de EE. UU., China e India. climateactiontracker.org+2climateactiontracker.org+2
-
Climate Change Performance Index 2025 – líderes y rezagados en política/renovables. ccpi.org
-
WMO – State of the Climate en ALC 2023/2024 – récords, glaciares, nivel del mar. World Meteorological Organization+1
-
IPCC AR6 (WG I y WG II) – riesgos regionales y en Pequeños Estados Insulares, Centro y Suramérica. ipcc.ch+1
-
Germanwatch – Climate Risk Index 2025 – países más impactados por eventos extremos recientes. germanwatch.org
-
Eurostat/Invest in Denmark; IEA; Ember – cuotas renovables y tendencias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario