martes, 11 de febrero de 2025

Caza furtiva: el silencioso exterminio que amenaza el equilibrio ecológico y la supervivencia humana

 


La humanidad ha crecido con la errónea convicción de que la naturaleza es una fuente inagotable de recursos. Con cada generación, hemos sido testigos de cómo la fauna silvestre es diezmada en nombre del lucro, la superstición o la simple indiferencia. La caza furtiva, lejos de ser una práctica aislada, se ha convertido en un negocio multimillonario que opera en las sombras, devastando ecosistemas y empujando a innumerables especies hacia la extinción.

Sin embargo, este problema va más allá de la pérdida de biodiversidad. La desaparición de especies clave tiene un efecto dominó en los ecosistemas, alterando las cadenas tróficas y, en última instancia, amenazando la estabilidad climática, la seguridad alimentaria y la salud pública. La pregunta que pocos se atreven a hacer es: ¿qué sucederá cuando el último jaguar caiga bajo el disparo de un cazador? ¿Cómo se verá afectado el equilibrio natural cuando las especies clave desaparezcan de la faz de la Tierra?

 

El depredador más peligroso del planeta



El ser humano ha logrado algo que ninguna otra especie ha conseguido: alterar el equilibrio ecológico de una manera que amenaza su propia supervivencia. En el continente americano, el jaguar (Panthera onca), el cóndor andino (Vultur gryphus) y el tapir de Baird (Tapirus bairdii) son solo algunas de las víctimas de esta caza implacable. Cada una de estas especies juega un papel fundamental en su ecosistema, regulando poblaciones, dispersando semillas o eliminando cadáveres que podrían propagar enfermedades.

Pero la caza furtiva no solo afecta a las especies individuales, sino que tiene un efecto dominó en toda la red de vida. La desaparición de un depredador tope como el jaguar provoca un aumento en las poblaciones de herbívoros, que a su vez sobreexplotan la vegetación. De manera similar, la disminución de carroñeros como el cóndor andino deja cuerpos en descomposición que pueden propagar enfermedades zoonóticas.

Estudios recientes han demostrado que la pérdida de depredadores en un ecosistema puede llevar al colapso de cadenas tróficas enteras (Estes et al., 2011). Sin jaguares o pumas controlando sus presas, los ecosistemas pueden transformarse drásticamente, provocando incluso cambios en la estructura del suelo y la vegetación (Ripple et al., 2016).

 

Especies en peligro: el colapso de la biodiversidad

 

A continuación, se presentan diez especies en peligro debido a la caza furtiva, con especial énfasis en el continente americano:

 

  • Jaguar (Panthera onca)



 

    • Papel ecológico: Depredador tope, regula poblaciones de herbívoros.

 

    • Amenazas: Piel y colmillos traficados, conflictos con ganaderos (Sanderson et al., 2018).

 

  • Cóndor Andino (Vultur gryphus)



    • Papel ecológico: Carroñero clave, evita propagación de enfermedades.

 

    • Amenazas: Envenenamiento con cebos tóxicos, tráfico de plumas para rituales (Houston et al., 2020).

 

  • Tapir de Baird (Tapirus bairdii)

 


    • Papel ecológico: Dispersor de semillas.

 

    • Amenazas: Caza para consumo de carne, deforestación.

 

  • Lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi)


    • Papel ecológico: Controlador de poblaciones de herbívoros.

 

    • Amenazas: Persecución por ganaderos.

 

    • Armadillo gigante (Priodontes maximus)

 

    • Papel ecológico: Control de poblaciones de insectos y remodelador del suelo.

 

    • Amenazas: Caza para consumo y medicina tradicional.

 

  • Guacamayo azul (Anodorhynchus hyacinthinus)


    • Papel ecológico: Dispersor de semillas en selvas tropicales.

 

    • Amenazas: Tráfico ilegal de aves exóticas.

 

  • Oso andino (Tremarctos ornatus)


    • Papel ecológico: Control de poblaciones de plantas y pequeños animales.

 

    • Amenazas: Caza furtiva por conflicto con agricultores.

 

  • Tortuga Arrau (Podocnemis expansa)

 

        


 

    • Papel ecológico: Regulador de ecosistemas acuáticos.

 

    • Amenazas: Caza ilegal de huevos y adultos.

 

  • Venado de páramo (Mazama rufina)


    • Papel ecológico: Especies clave en la regeneración del bosque.

 

    • Amenazas: Caza para consumo y destrucción de hábitat.

 

    • Pecarí de labio blanco (Tayassu pecari)

 

    • Papel ecológico: Dispersor de semillas y regulador de vegetación.

 

    • Amenazas: Pérdida de hábitat y caza para carne.

 

Más allá del impacto ecológico: el precio de la indiferencia

 

La desaparición de especies silvestres no es solo un problema ambiental; es una crisis humanitaria en ciernes. La alteración de los ecosistemas está directamente relacionada con la propagación de enfermedades. Daszak et al. (2000) advirtieron que la destrucción del hábitat y la reducción de biodiversidad incrementan el riesgo de enfermedades zoonóticas como el ébola o el COVID-19.

Además, la caza furtiva está profundamente ligada a problemas de seguridad global. El tráfico de especies silvestres financia redes criminales y grupos armados, convirtiéndose en una de las principales fuentes de ingresos del crimen organizado (Rosen & Smith, 2010).

 

¿Estamos dispuestos a aceptar un mundo sin vida salvaje?

 


Aún hay esperanza, pero el tiempo se agota. Gobiernos y organizaciones han implementado estrategias para combatir la caza furtiva, desde patrullas comunitarias en reservas naturales hasta el uso de drones y tecnologías de monitoreo. Sin embargo, estas medidas no serán suficientes sin un cambio de mentalidad global.

Los ciudadanos también tenemos un papel fundamental. Evitar productos que provengan del tráfico ilegal de fauna, apoyar programas de conservación y exigir a nuestros gobiernos políticas más estrictas son acciones concretas que pueden marcar la diferencia.

El futuro de los ecosistemas depende de las decisiones que tomemos hoy. Si seguimos ignorando el problema, no será la fauna la que desaparezca primero, sino nuestra propia estabilidad en el planeta. La extinción de cada especie es un recordatorio de nuestra arrogancia, pero también una advertencia de nuestro destino si no corregimos el rumbo.


En Coral Infauna estamos comprometidos con la preservación de la fauna cinegética y te ofrecemos alternativas de reproducción natural in situ.

No dudes en consultarnos!


📩 Correo: coralinfauna@gmail.com

📞 Teléfono: +573138795273

🌐 Sitio web: https://coralinfauna.wixsite.com/coral-infauna

Atentamente,

Adriana Córdoba.

Consultora Ambiental | Coral Infauna.


Referencias

 

Daszak, P., Cunningham, A. A., & Hyatt, A. D. (2000). Emerging infectious diseases of wildlife–threats to biodiversity and human health. Science, 287(5452), 443-449.

 

Estes, J. A., Terborgh, J., Brashares, J. S., Power, M. E., Berger, J., Bond, W. J., ... & Wardle, D. A. (2011). Trophic downgrading of planet Earth. Science, 333(6040), 301-306.

 

Ripple, W. J., Abernethy, K., Betts, M. G., Chapron, G., Dirzo, R., Galetti, M., ... & Wolf, C. (2016). Bushmeat hunting and extinction risk to the world's mammals. Royal Society Open Science, 3(10), 160498.

 

Rosen, G. E., & Smith, K. F. (2010). Summarizing the evidence on the international trade in illegal wildlife. EcoHealth, 7(1), 24-32.

 

<script async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-6314328333229986"

     crossorigin="anonymous"></script>

<!-- Anuncios alimentos -->

<ins class="adsbygoogle"

     style="display:block"

     data-ad-client="ca-pub-6314328333229986"

     data-ad-slot="9495839344"

     data-ad-format="auto"

     data-full-width-responsive="true"></ins>

<script>

     (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

</script>

lunes, 10 de febrero de 2025

Colombia clama por sus páramos: La urgente necesidad de preservar los ecosistemas más vulnerables del planeta


Colombia, reconocida por su asombrosa biodiversidad, alberga más del 60% de los páramos del mundo, ecosistemas de alta montaña que desempeñan un papel crucial en la regulación hídrica y climática. El páramo de Sumapaz, situado en el corazón del país, es el más grande del planeta, simbolizando la riqueza natural de la nación. Sin embargo, estos ecosistemas enfrentan amenazas alarmantes debido a actividades humanas destructivas, especialmente la minería y la expansión agrícola. Este artículo explora en profundidad la importancia de los páramos, las amenazas que los acechan y la imperiosa necesidad de que las naciones desarrolladas se unan en su conservación.


La importancia vital de los páramos.



Los páramos son ecosistemas únicos, situados entre la línea arbórea y las nieves perpetuas, caracterizados por su vegetación adaptada a condiciones extremas. Su relevancia ecológica es inmensa:


  • Regulación hídrica: Actúan como esponjas naturales, capturando y almacenando agua de la lluvia y la neblina, liberándola gradualmente hacia las cuencas hidrográficas. Por ejemplo, el páramo de Chingaza abastece cerca del 80% del agua potable de Bogotá.

  • Biodiversidad única: Albergan numerosas especies endémicas de flora y fauna, muchas de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Esta singularidad biológica es resultado de su aislamiento geográfico y las condiciones climáticas extremas.

  • Almacenamiento de carbono: Los suelos de los páramos son ricos en materia orgánica, actuando como importantes sumideros de carbono y contribuyendo a la mitigación del cambio climático .


Amenazas que enfrentan los páramos colombianos



A pesar de su importancia, los páramos colombianos están bajo una presión constante debido a diversas actividades humanas:


Minería: La explotación minera, especialmente de oro y otros minerales, ha avanzado hacia zonas de páramo, causando deforestación, contaminación de fuentes hídricas y alteración de suelos. El caso del páramo de Santurbán es emblemático, donde proyectos mineros han generado controversia y resistencia por parte de las comunidades locales.


Expansión agrícola y ganadera: La agricultura y la ganadería en áreas de páramo alteran la estructura del suelo, reducen la cobertura vegetal nativa y afectan la capacidad de retención de agua. Estas prácticas, a menudo impulsadas por la falta de alternativas económicas para las comunidades locales, degradan el ecosistema .


Cambio climático: El aumento de las temperaturas y la variabilidad en los patrones de precipitación afectan la dinámica ecológica de los páramos, poniendo en riesgo su biodiversidad y funcionalidad. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), para el año 2030, el 56% de los páramos podría desaparecer debido al cambio climático .


El llamado a las naciones desarrolladas


La conservación de los páramos no es solo una responsabilidad de Colombia, sino una cuestión de interés global. Estos ecosistemas desempeñan un papel crucial en la regulación climática y la provisión de agua dulce, beneficios que trascienden fronteras. Es imperativo que las naciones desarrolladas:


  • Apoyo financiero y técnico: Brinden recursos para proyectos de conservación y restauración de páramos, así como para el desarrollo de alternativas económicas sostenibles para las comunidades locales.


  • Investigación científica: Fomenten estudios que profundicen en la comprensión de la ecología de los páramos y los efectos del cambio climático, aportando soluciones basadas en evidencia científica.


  • Políticas internacionales: Promuevan acuerdos y políticas que reconozcan la importancia de los páramos y establezcan compromisos para su protección a nivel global.


Los páramos colombianos son tesoros ecológicos de incalculable valor, fundamentales para la sostenibilidad ambiental y el bienestar humano. Las amenazas que enfrentan requieren una acción inmediata y concertada, tanto a nivel nacional como internacional. Es un deber moral y una necesidad práctica proteger estos ecosistemas únicos, asegurando su preservación para las generaciones presentes y futuras.


En Coral Infauna estamos comprometidos con la preservación del patrimonio natural de Colombia y para el mundo. Si tu deseo es aportar económicamente o visitar estos santuarios de flora y fauna, nos puedes contactar y con gusto te orientaremos.


📩 Correo: coralinfauna@gmail.com

📞 Teléfono: +573138795273

🌐 Sitio web: https://coralinfauna.wixsite.com/coral-infauna

Atentamente,

Adriana Córdoba.

Consultora Ambiental | Coral Infauna.


Referencias.


Alquería. "Importancia de los páramos: ¿por qué protegerlos?" Disponible en: https://alqueria.com.co/sostenibilidad/importancia-de-los-paramos


France24. "Los páramos de Colombia, en peligro por la minería a gran escala." Disponible en: https://www.france24.com/es/medio-ambiente/20200910-medio-ambiente-colombia-paramos-agua-mineria


AIDA. "Cuidando al Páramo de Santurbán de los daños de la minería." Disponible en: https://aida-americas.org/es/cuidando-al-paramo-de-santurban-de-los-danos-de-la-mineria


WWF Colombia. "¡Vivan los páramos!" Disponible en: https://www.wwf.org.co/en/?261130%2FVivan-los-pramos=


CINEP. "Amenazas y retos para la conservación de los páramos en Colombia." Disponible en: https://cinep.org.co/amenazas-y-retos-para-la-conservacion-de-los-paramos-en-colombia-d46/


Periódico UNAL. "¿Por qué es importante cuidar los páramos?" Disponible en: https://periodico.unal.edu.co/articulos/por-que-es-importante-cuid


<script async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-6314328333229986"

     crossorigin="anonymous"></script>

<!-- Anuncios alimentos -->

<ins class="adsbygoogle"

     style="display:block"

     data-ad-client="ca-pub-6314328333229986"

     data-ad-slot="9495839344"

     data-ad-format="auto"

     data-full-width-responsive="true"></ins>

<script>

     (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

</script>

viernes, 7 de febrero de 2025

Autos Eléctricos: ¿Un Lujo o el Futuro del Transporte? Ventajas, Desafíos y el Fin de la Era del Gasolina



Los autos eléctricos han pasado de ser una innovación futurista a una realidad en la industria automotriz. Sin embargo, aún existe una percepción de que estos vehículos son un lujo inalcanzable y que no pueden competir en eficiencia con los de gasolina. Este blog analiza si los autos eléctricos pueden superar a los de combustión interna, cómo cambiar la percepción de los consumidores, sus ventajas, la accesibilidad a fuentes de suministro, y cómo se podría resolver el desafío de infraestructura en regiones apartadas. También exploraremos modelos económicos y costosos, las empresas que lideran el mercado y el futuro de la industria automotriz.


1. Autos eléctricos: ¿un lujo o una necesidad?


Uno de los principales obstáculos para la adopción masiva de autos eléctricos es su precio. Modelos como el Tesla Model S Plaid pueden costar más de $90,000 USD, mientras que un sedán de gasolina similar cuesta la mitad. Sin embargo, con el avance tecnológico y la reducción de costos en la fabricación de baterías, están surgiendo opciones más accesibles.


Comparación de precios entre autos eléctricos y de gasolina (2025)


Si bien los autos eléctricos parecen más caros, los costos operativos y de mantenimiento son mucho menores que los de gasolina, lo que podría hacerlos más rentables a largo plazo.


2. Eficiencia y ventajas de los autos eléctricos


Los autos eléctricos han demostrado ser más eficientes que los de gasolina en términos de consumo de energía.


Ventajas principales:


  • Menor costo por kilómetro: Recargar un auto eléctrico es hasta un 70% más barato que llenar un tanque de gasolina.


  • Menos mantenimiento: No requieren cambios de aceite ni tantas piezas móviles.


  • Mayor eficiencia energética: Un motor eléctrico convierte el 90% de la energía en movimiento, frente al 30% de un motor de combustión interna.


  • Menor contaminación: Cero emisiones de CO₂ y menor impacto ambiental.


3. ¿Cómo cambiar la percepción de las personas sobre los autos eléctricos?


Existen varios mitos sobre los autos eléctricos, como la poca autonomía, la falta de estaciones de carga y su alto costo. Para cambiar la percepción de los consumidores, se necesita:


  • Educación: Informar sobre la eficiencia y ahorros de los autos eléctricos.


  • Infraestructura accesible: Asegurar la instalación de más estaciones de carga.


  • Incentivos fiscales: Subsidios y exenciones para reducir los costos iniciales.


4. Accesibilidad a fuentes de suministro y desafíos en zonas apartadas




Uno de los mayores retos para la adopción masiva de autos eléctricos es la disponibilidad de estaciones de carga, especialmente en regiones rurales o en países en desarrollo.


Soluciones propuestas:


  • Carga solar: Implementar estaciones de carga con energía solar en comunidades apartadas.


  • Intercambio de baterías: Empresas como NIO en China permiten cambiar una batería descargada por una cargada en minutos.


  • Redes de carga comunitarias: Fomentar estaciones de carga compartidas en municipios alejados.


5. Modelos económicos y costosos en el mercado actual


  • Modelos económicos:

Marca

Precio

Velocidad

BYD Dolphin

$25,000

Autonomía de 400 km

 

Nissan Leaf

$28,000

Autonomía de 270 km

 

Dacia Spring

$20,000

Autonomía de 230 km

 


Modelos costosos:

Marca

Precio

Velocidad

Tesla Model S Plaid

$90,000

Autonomía de 650 km

 

Lucid Air Dream Edition

$125,000

Autonomía de 830 km

 

Porsche Taycan Turbo S

$185,000

Rendimiento superior

 


6. Resolver el desafío de infraestructura para vehículos eléctricos.

En regiones apartadas requiere estrategias innovadoras y adaptadas a las condiciones locales. Algunas soluciones viables incluyen:


  • Energía Solar y Eólica para Estaciones de Carga


Instalar estaciones de carga alimentadas por paneles solares y/o aerogeneradores en comunidades rurales, reduciendo la dependencia de la red eléctrica tradicional.


Ejemplo: En África y algunas zonas de Australia, se han implementado microgrids solares para cargar vehículos eléctricos.


  • Baterías Portátiles y Estaciones Móviles de Carga


Desplegar estaciones móviles de carga rápida, equipadas con baterías de alta capacidad que se puedan recargar en centros urbanos y luego trasladar a zonas rurales.


Empresas como Tesla y Volkswagen han probado soluciones de carga móvil con baterías reutilizadas de autos eléctricos.


  • Uso de Redes de Carga Comunitaria


Implementar carga compartida en comunidades aisladas, donde las estaciones se alimentan de fuentes renovables y los residentes pueden programar turnos de carga.


Incentivar microempresas locales que administren estaciones de carga como un servicio comunitario.


  • Incentivos para Estaciones de Carga en Gasolineras y Comercios Rurales


Ofrecer subsidios para que estaciones de gasolina, supermercados y negocios rurales instalen cargadores eléctricos.


Esto permitiría aprovechar la infraestructura existente sin grandes inversiones iniciales.


  • Vehículos con Mayor Autonomía y Tecnologías de Rango Extendido


Fomentar el desarrollo y adopción de vehículos eléctricos con mayor autonomía, como baterías de estado sólido o híbridos enchufables con motores de hidrógeno o biodiésel como respaldo.


Empresas como Toyota y Hyundai trabajan en esta tecnología para mercados con infraestructura limitada.


6. Infraestructura de Carga en Carreteras con Energía Cinética y Solar


  • Implementar carga inalámbrica en carreteras, utilizando bobinas inductivas en el pavimento para cargar los autos en movimiento.


  • Instalar pavimento fotovoltaico en vías rurales para alimentar estaciones de carga.


  • Ejemplo: En Suecia y EE.UU., ya se están probando carreteras de carga inductiva.


7. Colaboraciones Público-Privadas y Modelos de Negocio Innovadores


Crear alianzas entre gobiernos, empresas y comunidades para financiar estaciones de carga en regiones remotas.


Explorar modelos de negocio como suscripciones de carga rural, donde los usuarios pagan una cuota mensual por acceso a estaciones en zonas apartadas.


8. Empresas fabricantes de autos eléctricos.


Las principales marcas que están apostando por los autos eléctricos incluyen:


  • Tesla: Líder en tecnología y autonomía.


  • BYD: Fabricante chino con modelos asequibles.


  • Volkswagen: Enfoque en vehículos eléctricos de gama media.


  • Rivian: Especializada en camionetas y SUV eléctricos.


  • Lucid Motors: Compitiendo en el segmento premium con el Lucid Air.


9. El futuro de los vehículos de gasolina frente a los eléctricos




¿Desaparecerán los autos de gasolina?😱


Con la aceleración de la electrificación, países como Noruega, Alemania y el Reino Unido han establecido fechas límite para la venta de vehículos de combustión interna. La tendencia global indica que, para 2040, la mayoría de los autos nuevos serán eléctricos.


10. Países que lideran la infraestructura de autos eléctricos


A nivel global, varios países destacan por su avanzada infraestructura de recarga para vehículos eléctricos:


  • China: Lidera en número de puntos de recarga, con más de 10 millones de estaciones distribuidas por todo el país. 


  • Países Bajos: Posee la mayor densidad de estaciones de carga en el mundo, con 111,8 puntos por cada 100 kilómetros de carretera. 


  • Noruega: Aunque no se dispone de datos específicos sobre la densidad de estaciones de carga, el país ha alcanzado una penetración significativa de vehículos eléctricos, con un 90% de las ventas de coches nuevos siendo eléctricos en el último año. 


  • Alemania: Cuenta con una infraestructura de recarga en crecimiento, con más de 125.000 puntos de carga, de los cuales casi 25.000 son de carga rápida. 


En América Latina, la infraestructura de recarga está en desarrollo. Brasil lidera con 358 puntos de carga, seguido de México con 327 y Chile con 278. 

Es importante destacar que la disponibilidad y calidad de la infraestructura de recarga son factores clave para la adopción masiva de vehículos eléctricos en cualquier región


Recomendaciones finales para acelerar la adopción de autos eléctricos


Para que los autos eléctricos sean accesibles a más personas, se deben tomar medidas como:


  • Incentivos fiscales para reducir el costo de compra.


  • Expansión de la red de carga, especialmente en zonas rurales.


  • Mayor inversión en baterías de carga rápida y mayor autonomía.


  • Regulaciones ambientales más estrictas para desincentivar el uso de gasolina.


  • Educación y concienciación pública sobre los beneficios de los autos eléctricos.


Los autos eléctricos han dejado de ser un lujo para convertirse en una necesidad en la transición hacia un futuro sostenible. Aunque todavía existen desafíos en infraestructura y costos, el crecimiento del mercado y los avances en tecnología están allanando el camino para una adopción masiva. La clave será garantizar que las personas tengan acceso a información, incentivos y una infraestructura adecuada para que la movilidad eléctrica sea una opción real y accesible para todos.


¡Conduce hacia un Futuro Sostenible con Vehículos Eléctricos Coral Infauna te lo dice!

En Coral Infauna, creemos que cada decisión que tomamos hoy puede marcar la diferencia en la lucha contra el cambio climático y la contaminación ambiental. Uno de los sectores con mayor impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero es el transporte, responsable de una gran parte de la contaminación del aire y el calentamiento global.

Por ello, queremos invitarte a unirte al cambio y optar por una movilidad más limpia y sostenible: los vehículos eléctricos.


¿Por qué hacer el cambio a vehículos eléctricos?


✔ Cero emisiones: Conducir un vehículo eléctrico reduce tu huella de carbono y mejora la calidad del aire.

✔ Ahorro a largo plazo: Menos costos de mantenimiento y ahorro en combustibles fósiles.

✔ Innovación y eficiencia: Tecnología avanzada, conducción silenciosa y mejor desempeño energético.

✔ Apoyo a las energías renovables: Puedes cargar tu auto con energía solar o eólica, contribuyendo a un sistema energético más limpio.


Nuestra visión en Coral Infauna


Como empresa consultora en sostenibilidad ambiental, promovemos alternativas que reduzcan el impacto ambiental del transporte y fomenten una economía circular. Creemos que la electromovilidad es un paso crucial para la transición hacia un modelo más ecológico y sostenible.


¡Tú también puedes ser parte del cambio!


🚗 Si eres empresario, gobierno local o ciudadano comprometido con el medio ambiente, en Coral Infauna te ayudamos a:


  • Evaluar la viabilidad de la electromovilidad en tu comunidad o empresa.


  • Asesorarte en la adopción de vehículos eléctricos e infraestructura de carga.


  • Desarrollar estrategias para reducir la huella de carbono en el transporte.


¡Únete a la revolución eléctrica con Coral Infauna!


Pongámonos en marcha hacia un futuro más limpio y saludable. Escríbenos y juntos diseñemos la mejor estrategia para que la movilidad sostenible sea una realidad.

📩 Contáctanos ahora y hagamos el cambio juntos!

📞 Teléfono: +573132852400

📧 Correo: coralinfauna@gmail.com

🌍 Web: https://coralinfauna.wixsite.com/coral-infauna

¡La movilidad del futuro empieza hoy!


<script async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-6314328333229986"

     crossorigin="anonymous"></script>

<!-- Anuncios alimentos -->

<ins class="adsbygoogle"

     style="display:block"

     data-ad-client="ca-pub-6314328333229986"

     data-ad-slot="9495839344"

     data-ad-format="auto"

     data-full-width-responsive="true"></ins>

<script>

     (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

</script>

(function(w,d,s,l,i){w[l]=w[l]||[];w[l].push({'gtm.start': new D

Impacto de los cultivos ilícitos y su procesamiento en el ambiente (suelo, agua y aire) y en la salud humana: una mirada crítica desde Colombia al mundo

Cada hectárea de coca sembrada en Colombia es una herida abierta en la tierra. No se trata solo de un cultivo ilegal, sino de un proceso que...