martes, 19 de agosto de 2025

Cambio Climático: Lo que viene y lo que podemos hacer desde Colombia y el mundo 🌎🔥

 


Cuando camino por Bucaramanga y siento que el sol pega más fuerte que antes, cuando veo las lluvias desbordar quebradas que conocí tranquilas en mi niñez, no necesito que nadie me diga que algo está cambiando. El cambio climático no es un titular lejano ni un documental de televisión: está en el calor que sofoca, en la comida que se encarece por sequías, en las inundaciones que arrasan familias enteras.

Escribo esto porque sé que aún hay esperanza. Como ciudadana, como consultora ambiental y como alguien que ama profundamente la naturaleza de nuestra tierra, siento que la única forma de transformar la ecoansiedad en acción es unirnos como comunidad.


Los países que más sufrirán los efectos

La ciencia es clara: los impactos más graves no se reparten de manera justa.

  • Bangladés, India y Pakistán enfrentan olas de calor de más de 50 °C y ciclones extremos.

  • Islas del Pacífico y el Caribe como Tuvalu, Kiribati, Dominica y hasta nuestra San Andrés sufren la subida del nivel del mar y tormentas cada vez más destructivas.

  • África Subsahariana vive sequías que ponen en riesgo la seguridad alimentaria.

  • En América Latina, países como Colombia, México, Brasil y Perú están en la primera línea de riesgo: glaciares andinos en desaparición, huracanes más fuertes en el Caribe, y lluvias torrenciales que provocan deslizamientos e inundaciones.


Los principales causantes de la crisis

Aunque países como los nuestros aportan relativamente poco, la mayor parte de las emisiones proviene de unos pocos gigantes:

  • China (31 % del CO₂ global): avanza en renovables, pero su dependencia del carbón aún es enorme.

  • Estados Unidos (13 %): impulsa empleos verdes, pero mantiene subsidios a combustibles fósiles.

  • India (8 %): con población en crecimiento, necesita acelerar la transición energética.

  • Rusia, Brasil y la Unión Europea también completan la lista de grandes emisores.


¿Quién va adelante y quién pierde el año?

  • Líderes positivos: Dinamarca, Costa Rica, Uruguay y Países Bajos, que ya generan la mayor parte de su electricidad con energías limpias. Colombia, en el plano internacional, ha mostrado avances en sus compromisos, aunque aún queda mucho camino.

  • Rezagos graves: países petroleros como Arabia Saudita, Rusia e Irán, y en América México, por falta de políticas efectivas.


Colombia en el mapa climático



Nuestro país está en un punto crítico:

  • Los páramos, fuente del agua que bebemos, están en riesgo por el aumento de temperatura y la presión minera.

  • Los glaciares andinos, como el Cocuy y el Ruiz, podrían desaparecer en pocas décadas.

  • Los manglares y arrecifes, como los de San Andrés y Providencia, son barreras naturales contra tormentas, pero el calentamiento y la contaminación los están debilitando.

Esto significa más inundaciones, más sequías y más riesgo alimentario si no actuamos.


Qué podemos hacer como ciudadanos en Colombia 🌱

Puede que no dirijamos una gran empresa, pero sí tenemos poder:

  1. Ahorro energético en casa: bombillos LED, desconectar cargadores, usar ventiladores en lugar de aire acondicionado cuando sea posible.

  2. Movilidad sostenible: bicicleta, transporte público y caminar. Si compartes carro, reduces tu huella.

  3. Protección del agua: recolectar lluvia, cerrar llaves, denunciar desperdicios. En Colombia el agua es un tesoro y los páramos dependen de nosotros.

  4. Consumo responsable: menos plásticos, más productos locales y de temporada.

  5. Apoyo a proyectos ambientales: desde siembra de árboles en tu barrio hasta iniciativas de conservación de manglares y corales.

  6. Educación y comunidad: hablar con los vecinos, los hijos y en la escuela. La conciencia ambiental crece en red.


Un mensaje al corazón 🌎💔

El cambio climático no es solo un tema de científicos o políticos; es un tema de humanidad. Cada ola de calor que nos sofoca, cada huracán que arrasa pueblos enteros, cada especie que desaparece silenciosamente, nos recuerda que estamos perdiendo más que paisajes: estamos perdiendo nuestro futuro.

Frases como “emergencia climática”, “acción inmediata”, “vivir sostenible” y “resiliencia climática” son tendencia porque reflejan un clamor global. Y aunque pueda sonar abrumador, el verdadero poder está en despertar conciencias. Si cada ciudadano hace su parte, no detendremos de un día para otro la crisis, pero sí lograremos desacelerarla, dar tiempo al planeta y construir una nueva forma de habitarlo.


Llamado local a la acción 🌊💚

En Coral Infauna creemos que no basta con quedarnos en la queja: necesitamos acción organizada.

  • En la costa Caribe, apoyar proyectos de restauración de manglares y corales.

  • En la región Andina, participar en jornadas de reforestación de páramos.

  • En las ciudades, exigir a alcaldías y gobernaciones más infraestructura verde, menos cemento y más árboles.

  • Y desde nuestros hogares, reducir la huella de carbono con cada decisión diaria.


🌍 Haz de la sostenibilidad una ventaja para tu organización con Coral Infauna

En un mundo donde la transición energética ya no es una opción sino una necesidad, las empresas y comunidades que apuestan por soluciones limpias obtienen beneficios ambientales, económicos y de reputación.

En Coral Infauna te ayudamos a dar ese paso con:


Consultoría en energías renovables (solar, eólica, geotérmica, hidráulica y biomasa).
Diseño y gestión de proyectos ambientales adaptados a tu realidad.
Planes estratégicos para reducir tu huella de carbono y mejorar tu competitividad.
Asesoría personalizada para lograr certificaciones y cumplir normativas ambientales.


💡 Conviértete en parte de la solución global y haz crecer tu organización mientras cuidas el planeta.
📩 Contáctanos hoy mismo: coralinfauna@gmail.com
🌐 Conoce más en: coralinfauna.blogspot.com

📲: Celular: +573107666910


Referencias

  • Global Carbon Budget 2024/2025 (participación por país en CO₂ fósil; tendencia 2024). essd.copernicus.org

  • EDGAR 2024 – JRC/UE (mayores emisores totales de GEI 2023). edgar.jrc.ec.europa.eu

  • Climate Action Tracker (2025) – calificaciones de EE. UU., China e India. climateactiontracker.org+2climateactiontracker.org+2

  • Climate Change Performance Index 2025 – líderes y rezagados en política/renovables. ccpi.org

  • WMO – State of the Climate en ALC 2023/2024 – récords, glaciares, nivel del mar. World Meteorological Organization+1

  • IPCC AR6 (WG I y WG II) – riesgos regionales y en Pequeños Estados Insulares, Centro y Suramérica. ipcc.ch+1

  • Germanwatch – Climate Risk Index 2025 – países más impactados por eventos extremos recientes. germanwatch.org

  • Eurostat/Invest in Denmark; IEA; Ember – cuotas renovables y tendencias. 

viernes, 8 de agosto de 2025

🌍La Tierra sobrecalentada exige respuestas, no excusas

Por Coral Infauna — Consultoría Ambiental


El planeta cruza líneas rojas mientras los políticos demoran

La Organización Meteorológica Mundial confirmó que 2024 fue el año más cálido de la historia, superando por primera vez el umbral de 1,5 °C sobre niveles preindustriales; se registró un incremento medio global de 1,6 °C Reuters. Ningún rincón quedó ajeno: incendios extremos en Los Ángeles, inundaciones devastadoras en Nepal y episodios de calor mortal en México y Arabia Saudita ilustran que ya no hablamos de predicciones —la crisis climática está aquí ReutersTIME.

La concentración de CO₂ alcanzó niveles inéditos: el observatorio de Mauna Loa marcó 430,6 ppm el 7 de marzo de 2025, una cifra nunca antes registrada en décadas de mediciones Reddit. Este ascenso acelerado amenaza con empujar el clima más allá de los límites de habitabilidad científica y social.


Datos que incendian: emisiones globales en alza

Los últimos datos científicos confirman que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) siguen aumentando. En 2023, el total fue de 55,4 Gt CO₂e, impulsado por combustibles fósiles (70 %), cambio de uso del suelo, metano, óxido nitroso y gases fluorados essd.copernicus.org. El Instituto IEA informó que el dióxido de carbono proveniente de la energía alcanzó récords: 37,8 Gt en 2024, con un crecimiento del 0,8 % respecto al año anterior, debido al uso intensificado de gas y carbón IEA.

El 2023 marcó el nivel más alto de emisiones históricas: 53,0 Gt CO₂eq (sin contar tierra y bosques), con un aumento del 1,9 % sobre 2022 Reddit. Las cifras muestran que la trayectoria es insostenible.

Además, el metano —un gas aún más potente— alcanzó niveles atmosféricos 2,6 veces mayores que en la era preindustrial, según el Global Carbon Project Reddit.


La urgencia científica: "dos años para salvar el mundo"

El secretario general de la ONU, Simon Stiell, lanzó un grito desesperado: solo dos años para cambiar el rumbo y presentar nuevos planes climáticos antes de que sea demasiado tarde AP News. Pero para muchos científicos, esto puede ser contraproducente sin medidas reales acompañantes, advirtió Michael Oppenheimer.

Los llamamientos de la prensa global coinciden: las promesas de energía verde deben traducirse en hechos. The Guardian subraya que, pese a avances en costos de renovables, el retraso político (especialmente de populistas y petrostates) mina el progreso El Guardian.


El índice CCPI 2025 desenmascara avances e irresponsabilidades



El Climate Change Performance Index (CCPI) 2025, elaborado por Germanwatch, NewClimate Institute y CAN International, revisa el desempeño de 63 países y la UE, responsables del 90 % de las emisiones globales newclimate.orgnewclimate.org.

Aunque el impulso renovable crece, la descarbonización sigue fresca en discursos, no en políticas. Solo 61 de los 64 países aumentaron renovables en los últimos cinco años, y 29 exhiben tendencias de emisiones malas o muy malas newclimate.orgnewclimate.org.

En el podio —vacío nuevamente— nadie alcanza un rating “muy alto”, señal de que incluso los mejores fallan en alinearse con el Acuerdo de París ccpi.orgWikipedia.

Figuran bien, pero no excelentemente:

  • Dinamarca ocupa el 4.º lugar, único país con políticas climáticas “altas”, aunque no alcanza la calificación máxima newclimate.orggermanwatch.org.

  • Países Bajos (5.º) muestra señales positivas, aunque su nuevo gobierno inspira dudas newclimate.orgnewclimate.org.

  • Reino Unido trepó al 6.º puesto gracias al cierre de centrales de carbón y la prohibición de nuevas licencias para combustibles fósiles newclimate.orgccpi.org.

Dentro del G20 —solo Reino Unido e India aparecen como medianamente buenos performers (India 10.º); pero China (55.º) y EE. UU. (57.º) están en niveles “muy bajos”. Infraestructura renovable sí, pero aún con alta dependencia del carbón (China) o sin políticas robustas (EE. UU.) newclimate.orgnewclimate.org.

Los más rezagados:
Argentina (59.º) retrocedió peligrosamente con un gobierno que niega el cambio climático.
Irán (67.º), Arabia Saudita (66.º), Emiratos Árabes (65.º) y Rusia (64.º); todos grandes productores de petróleo y gas, con menos de 3 % de renovables en su matriz newclimate.orgnewclimate.org.


Voces contra la manipulación científica en EE. UU.

La administración Trump ha atacado reportes científicos clave. El Departamento de Energía divulgó un estudio criticado por excluir literatura fundamental y destacar efectos positivos del CO₂ como la “verdecimiento global” The Washington Post.

Además, se busca revocar el "endangerment finding" (hallazgo de peligro) de la EPA de 2009, que reconocía a los GEI como amenaza para la salud pública, lo que allanaría el camino para desmantelar regulaciones climáticas The New YorkerTIME.

Ahora el Secretario de Energía anuncia revisar los informes del National Climate Assessment, lo que científicos comparan con censura autoritaria, al estilo de Stalin El Guardian. Editoriales lo califican como ignorancia peligrosa, una traición para las generaciones futuras Times Union.


Adaptación ya: realismo frente al cambio climático



Quedó claro que mitigar no es suficiente. Expertos británicos alertan que hemos fallado en prevenir el cambio climático y que ahora la adaptación debe ser prioritaria sin abandonar la descarbonización The Times.

Necesitamos infraestructura resistente, estrategias para inundaciones y calor extremo, y fondos genuinos para superar la brecha crítica de adaptación en países vulnerables.


Países que avanzan con resultados concretos

  • Suecia cerró su última central de carbón en 2020 (anticipándose al plan 2045), y ya genera más del 50 % de su electricidad con renovables, con objetivo del 100 % eléctrico renovable para 2040 Wikipedia.

  • Alemania redujo emisiones a 656 Mt CO₂e en 2024 (–3 % respecto al año anterior) y apunta a neutralidad total para 2045, con objetivos intermedios ambiciosos Wikipedia.

  • Marruecos, que ocupa lugares altos en índices anteriores, planea generar el 52 % de su electricidad con energía renovable para 2030, impulsando solar, eólica e hidroeléctrica, y retirando subsidios a combustibles fósiles Wikipedia.


La hora de actuar: tres lecciones urgentes

  1. Reducir emisiones ya, no en 2050: la ciencia exige acciones firmes para la próxima década.

  2. No más excusas tecnológicas: soluciones futuras no pueden servir de pretexto para delays.

  3. Justicia climática = financiamiento + adaptación: las naciones más afectadas deben ser prioridad.


Coral Infauna responde con acciones reales

En Coral Infauna llevamos los compromisos del papel a la tierra. Nuestros servicios transforman promesas en cambios tangibles:

  • Evaluación climática de cuencas, humedales y costas.

  • Planes de mitigación y adaptación a medida.

  • Restauración de ecosistemas como manglares y bosques carbono.

  • Gestión y acceso a fondos internacionales de clima.

  • Formación técnica para una transición socialmente justa.

Contáctanos hoy y actúa:
📞 +57 3107666910


Glosario.

  • Efecto invernadero: retención del calor en la atmósfera por gases como CO₂, CH₄, N₂O.

  • GEI: Gases de Efecto Invernadero.

  • CCPI: Índice de Desempeño Climático (Climate Change Performance Index).

  • NDC: Contribuciones Nacionales Determinadas al Acuerdo de París.

  • Endangerment finding: fallo legal que ubica a los GEI como una amenaza para la salud pública (EPA, EE. UU.)

  • Adaptación climática: medidas para enfrentar impactos del cambio climático ya en curso.


Bibliografía.

  • Reuters. (2025, enero). 2024 fue el año más cálido registrado...

  • AP News. (2025). UN climate chief: two years to save the world.

  • Germanwatch, NewClimate Institute & CAN International. (2024). Climate Change Performance Index 2025.

  • IEA. (2025). Global Energy Review 2025 – CO₂ Emissions.

  • Friedlingstein et al. (2025). Updated greenhouse gas emissions (ESSD).

  • NOAA GML. (2025). CO₂ daily mean at Mauna Loa.

  • Time/NYT/Guardian editorials. 2025. (Varios).

miércoles, 6 de agosto de 2025

Microplásticos en la placenta humana: la invasión invisible que amenaza a nuestros hijos

 


¿Qué pasa cuando la contaminación plástica cruza la línea del útero y penetra el espacio más sagrado del cuerpo humano? La placenta, ese órgano esencial que nutre, protege y conecta a la madre con su bebé, está siendo contaminada silenciosamente por fragmentos invisibles de plástico. Y no estamos hablando de una teoría: los estudios son claros, las cifras espeluznantes, y las consecuencias médicas aún impredecibles.


El plástico ya está dentro de nosotros: el hallazgo que estremeció al mundo científico



En 2024, investigadores de la University of New Mexico publicaron un estudio que causó revuelo global: detectaron microplásticos en el 100 % de las placentas analizadas. No se trataba de un par de casos aislados. Fueron 62 mujeres embarazadas, con embarazos aparentemente normales, cuyas placentas revelaron concentraciones de entre 6,5 y 790 microgramos por gramo de tejido. La mayoría de los fragmentos eran polietileno, PVC y nailon —los mismos materiales que usamos a diario en envases, ropa y utensilios.

🔬 Fuente: ScienceDaily, 2024


Una amenaza para la vida antes de nacer: ¿cómo afecta el plástico al feto?




El descubrimiento no se queda en una cifra impactante. Los efectos fisiológicos de estos microplásticos son profundamente preocupantes. Se ha demostrado que provocan inflamación crónica, estrés oxidativo y disfunción mitocondrial en células humanas. En experimentos con tejidos placentarios, estos fragmentos microscópicos alteraron la estructura del retículo endoplásmico, generando un entorno hostil para el desarrollo fetal.

Un estudio publicado en Toxicology Letters encontró asociación directa entre la presencia de microplásticos en la placenta y partos prematuros, restricción de crecimiento intrauterino (IUGR) y bajo peso al nacer. Aunque no hay consenso aún sobre una relación causal, la correlación es estadísticamente significativa.

📚 Fuente: PubMed, 2024


Respiramos, comemos y bebemos plástico a diario (y las embarazadas, también)

Quizás pienses: “yo no como plástico”. Pero las estadísticas dicen otra cosa. Cada persona podría estar ingiriendo el equivalente a una tarjeta de crédito semanal en microplásticos. Y lo peor: una mujer embarazada puede inhalar más de 70.000 partículas al día en su hogar, sin saberlo.

  • El agua embotellada, los utensilios plásticos, los envases de comida, los cosméticos y hasta el polvo doméstico contribuyen a esta carga invisible.

  • En zonas urbanas de alto tráfico y contaminación, la concentración de microplásticos en el aire supera los niveles seguros establecidos por la OMS.

🌍 Fuente: People.com, 2025


Lo que nadie te dice en el hospital: las placentas están contaminadas desde antes del parto

Un análisis realizado en 2025 en Houston, Texas, demostró que las placentas de mujeres que tuvieron partos prematuros contenían un 35 % más microplásticos que las de embarazos a término. Este dato abre la puerta a una hipótesis aterradora: ¿es posible que la contaminación plástica esté acelerando los partos, alterando el reloj biológico del embarazo?

El investigador principal, el Dr. Matthew Campen, declaró al medio The Guardian:

“Los plásticos son biológicamente activos. No son simplemente inertes. A largo plazo, podríamos estar enfrentando una crisis sanitaria en neonatología sin precedentes.”

🧪 Fuente: The Guardian, 2025


La placenta como espejo del planeta: si el útero no es seguro, ¿qué lo es?

La placenta ha sido históricamente considerada un escudo biológico, casi impermeable a sustancias externas. Pero los microplásticos la han penetrado. Esto no es solo un problema de salud reproductiva; es una metáfora escalofriante de cómo la contaminación ha cruzado el límite final: el vientre materno.

Los estudios comparativos han demostrado que:

  • Los fetos ya presentan fragmentos de microplásticos en su meconio (las primeras heces).

  • Algunos plásticos actúan como disruptores endocrinos, interfiriendo en la formación del sistema nervioso y hormonal del bebé.

  • Las concentraciones de partículas aumentan en mujeres que viven cerca de vertederos, zonas industriales o ríos contaminados.

📌 Fuente: MDPI Journal, 2024


¿Estamos criando una generación con plástico en la sangre?



Muchos científicos alertan que el problema de los microplásticos no es inmediato, sino acumulativo y transgeneracional. La exposición en etapa fetal puede condicionar la salud a lo largo de toda la vida. Algunas hipótesis señalan vínculos con:

  • Mayor riesgo de enfermedades autoinmunes

  • Trastornos hormonales y de fertilidad en la adultez

  • Alteraciones neurocognitivas y de desarrollo

📊 Estudios longitudinales en Europa están en marcha para medir el impacto en niños nacidos entre 2020 y 2024 con placentas contaminadas.


¿Por qué nadie está haciendo nada?

El mayor problema es que la legislación no ha alcanzado a los microplásticos. La mayoría de las normativas ambientales y sanitarias están desactualizadas frente a esta amenaza emergente. El uso indiscriminado de plásticos de un solo uso sigue vigente, especialmente en países como EE.UU., China e India.

Los médicos no tienen protocolos clínicos para detectar o prevenir la presencia de microplásticos en la placenta. Y las mujeres embarazadas no reciben información preventiva al respecto. La negligencia es global.


Coral Infauna: soluciones reales ante un problema invisible

🌱 En CORAL INFAUNA entendemos que la salud ambiental y la salud humana no pueden separarse. Si el planeta está contaminado, tú también lo estás.

Ofrecemos consultorías especializadas en:

  • Gestión de residuos plásticos en zonas urbanas y rurales

  • Asesoría ambiental para hospitales y centros médicos

  • Educación ambiental para mujeres embarazadas

  • Monitoreo de contaminantes en aguas, suelos y aire

📧 Escríbenos a: coralinfauna@gmail.com
📞 Teléfono: +57 3107666910

Haz parte del cambio. Tu salud y la de tus hijos depende de ello.

🌍 Guerra, Medio Ambiente y Riesgo Global: Impacto ecológico de los conflictos en Ucrania, Gaza y EE. UU.

 


Los conflictos armados en Ucrania (2022–2025) y Gaza han causado una catástrofe ambiental de magnitud global, sumada a crisis humanitaria y económicas. En total, estos conflictos han emitido más de 230 millones de toneladas de CO₂ equivalente en Ucrania —equivalentes a las emisiones de Austria, Hungría, República Checa y Eslovaquia juntas— y 1.9 millones de toneladas en Gaza, sin contar las emisiones previsibles por reconstrucción de hasta 30–60 MtCO₂e YouTube+2Global Business Outlook+2Earth.Org+2euronews+2.

Estados Unidos, como principal emisor militar global, desempeña un papel crítico: sus operaciones y apoyo logístico agravan la huella climática global. Este texto profundiza en la influencia de EE. UU., las consecuencias ecológicas, humanas y el riesgo de escalada global ambiental y militar.


Impactos ambientales en Ucrania



1. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

Desde el inicio de la invasión rusa en 2022, Ucrania ha liberado aproximadamente 229.7 MtCO₂e, principalmente por actividades militares, reconstrucción y destrucción de infraestructura energética The Guardian. El conflicto generó un 31 % de aumento de emisiones en 2024 respecto al año anterior, en gran parte por incendios forestales.

Incendios forestales fuera de control




En 2024, se quemaron 92 100 hectáreas, más del doble que el promedio de años anteriores, produciendo ≈16.9 MtCO₂e adicionales únicamente por incendios, un número explosivo debido a ataques, drones, campamentos militares y ausencia de brigadas de bomberos en zonas calientes euronewsbne.eu+2The Guardian+2.

Daños a suelo, agua y biodiversidad

La destrucción de la presa de Kakhovka liberó contaminantes tóxicos como arsénico, zinc y pesticidas, afectando la fertilidad agrícola y la salud humana. Más de 2.4 millones de hectáreas forestales han sido impactadas y se detectaron millones de toneladas de escombros industrializados por explosiones y bombardeos —la contaminación cubre al menos 70 acres y obliga a suspender agricultura en zonas gravemente afectadasen.wikipedia.org+2en.wikipedia.org+2.

Costos económicos y salubridad ambiental

Según un informe del Yale School of the Environment y PAX, Ucrania ha sufrido más US$51 mil millones en daño ambiental, con liberación de 687 000 toneladas de petroquímicos, 1 600 toneladas de contaminantes en cuerpos de agua y suelos contaminados que provocan efectos prolongados de toxicidad en.wikipedia.org+1.


2. Impacto ambiental en Gaza y Medio Oriente




Huella de carbono del conflicto

La guerra sobre Gaza generó ≈652 000 tCO₂e en apenas cuatro meses, y la destrucción provocada por bombardeos supera a la huella anual combinada de 26 países vulnerables. El 31 % de esas emisiones provino de vuelos estadounidenses llevando armamento y provisiones The Guardian+1.

Reconstruir Gaza -con más de 37 millones de toneladas de escombros acumulados— podría generar entre 30 y 60 MtCO₂e, similar a las emisiones de países como Nueva Zelanda o Croacia en un año Global Business Outlook+1.

Contaminación, agua y hambruna

Se estima que 60 000 m³ diarios de aguas residuales no tratadas se vierten al Mediterráneo, mientras el 90‑95 % del agua subterránea en Gaza ya era no potable antes del conflicto y ahora está aún más comprometida. La acumulación de basura, escombros tóxicos y el colapso del sistema sanitario han disparado enfermedades como hepatitis A hasta 25 veces más de lo habitual greenpeace.org.

Más del 95 % de la población vive en inseguridad alimentaria grave, con crisis humanitaria compleja y prolongada greenpeace.orgeuronews.


3. El rol de Estados Unidos: militarización y huella ambiental

Emisiones del Pentágono

El Departamento de Defensa de los EE. UU. es el mayor emisor institucional del planeta, con cerca de 48 MtCO₂e anuales, la mayoría por combustibles militares. Desde 1979, su total acumulado supera los 4 000 MtCO₂e, un rango comparable a la emisión de India en un año. El 5.5 % de las emisiones globales proviene de las fuerzas militares y su industria The Guardian.

Apoyo logístico y emisiones indirectas

El transporte aéreo de armas y tropas de EE. UU. en los conflictos de Gaza y Ucrania añade cientos de miles de toneladas de CO₂. En Gaza, solo durante los primeros meses, se calculan 133 000 tCO₂e asociadas a vuelos de carga norteamericanos The Guardian+1.

Conflicto entre militarismo y política climática

Aunque el Departamento de Defensa promueve proyectos verdes (vehículos híbridos, paneles solares en bases), el consumo generalizado de combustibles fósiles y la magnitud del presupuesto militar dificultan avances reales sin un modelo radical de reducción del aparato militar time.comThe Guardian.


Voces de mandatarios y diplomacia global

  • Volodímir Zelenskiy (Ucrania) acuña el concepto de ecocidio, exige responsabilidades ambientales en tribunales internacionales y reparaciones ecológicas en la reconstrucción postconflicto.

  • Administración Biden y el Congreso de EE. UU. enfrentan presión de ONG ambientales y legisladores progresistas por financiar conflictos que agravan la crisis climática global The Guardian+1.

  • ONU y COP29 (Bakú) advierten que los conflictos globales desvían fondos climáticos esenciales y demandan mayor transparencia en emisiones militares y justicia ecológica internacional The GuardianGlobal Business Outlook.


4. Daños a vida humana, biodiversidad y agricultura

Salud y desplazamiento

El bombardeo y la contaminación ambiental han provocado enfermedades respiratorias, gastrointestinales y dermatológicas entre civiles desplazados. En ambas zonas, millones carecen de acceso a agua potable y saneamiento básico, aumentando la mortalidad indirecta.

Biodiversidad devastada

Millones de hectáreas de hábitats naturales han sido destruidos. Especies terrestres y marinas han perdido zonas clave de reproducción y alimentación, especialmente en zonas ribereñas y húmedas en Ucrania y Gaza.

Agricultura en crisis

Suelos contaminados con metales pesados y destrucción de tierras cultivables amenazan la seguridad alimentaria. Gaza vive hambruna crónica y Ucrania pierde capacidad exportadora de granos, lo cual impacta la cadena alimentaria global.


5. ¿Riesgo real de Tercera Guerra Mundial? Consecuencias globales

  • Expertos advierten sobre la posibilidad de escalada táctica nuclear entre potencias, lo que desencadenaría un invierno nuclear, catástrofes alimentarias y migraciones masivas ambientales.

  • Un aumento del gasto militar del 2 % del PIB en países OTAN podría sumar hasta 200 MtCO₂e adicionales al año, desviando recursos críticos para la mitigación climática.

  • La combinación de conflicto, cambio climático y desigualdad debilita la cooperación internacional y eleva el riesgo de colapso social global S&P GlobalGlobal Business OutlookThe Guardian.


Justicia ecológica y caminos de solución

  • Se debe reconocer el ecocidio como crimen internacional según el Estatuto de Roma. Esto implica reparaciones climáticas y sanciones ambientales.

  • Protocolos de protección ambiental: monitoreo obligatorio de emisiones militares durante conflictos, protección de infraestructuras críticas (agua, suelo, biodiversidad) y contabilidad obligatoria.

  • Reconstrucción verde: promoción de energía renovable, reforestación, recuperación de suelos agrícolas y proyectos liderados por ONG y gobiernos con apoyo técnico estratégico, incluso desde EE. UU.


Conclusión y llamado a la acción

La guerra hoy es también un desastre ambiental —de impacto climático, ecológico y social. Estados Unidos, como actor central, debe asumir responsabilidad, transparentar su huella climática militar y apoyar reconstrucción verde en zonas afectadas. Las implicaciones globales son demasiadas para ignorarlas: sin justicia ecológica, sin ecosistemas restaurados y sin reparación ambiental, no habrá recuperación verdadera.


🌱🔬 ¿Necesitas asesoría ambiental especializada? Coral Infauna te acompaña.

En medio de los conflictos globales, la protección del medio ambiente sigue siendo una prioridad. Coral Infauna ofrece servicios técnicos y científicos en:

✅ Evaluaciones de impacto ambiental
✅ Consultorías en manejo de recursos hídricos y suelos
✅ Saneamiento y estructuras hidráulicas
✅ Estudios de flora, fauna y restauración ecológica
✅ Diseño de plantas de tratamiento de agua potable y aguas residuales
✅ Soluciones sostenibles ante emergencias climáticas o antrópicas

¡Actúa hoy para proteger tu entorno y comunidad!
📧 Contacto: coralinfauna@gmail.com
📞 Teléfono: +57 3107666910
🌐 Blog: coralinfauna.blogspot.com

(function(w,d,s,l,i){w[l]=w[l]||[];w[l].push({'gtm.start': new D

Impacto de los cultivos ilícitos y su procesamiento en el ambiente (suelo, agua y aire) y en la salud humana: una mirada crítica desde Colombia al mundo

Cada hectárea de coca sembrada en Colombia es una herida abierta en la tierra. No se trata solo de un cultivo ilegal, sino de un proceso que...